Bizkaiko hondakinen behatokia | Observatorio de residuos de Bizkaia
El Observatorio de Residuos de Bizkaia es una herramienta de coordinación y seguimiento permanente de todos los aspectos relativos a la gestión de los residuos urbanos en nuestro territorio, que clasifica y cuantifica en base a un sistema de recopilación de datos.
El almacenaje en él de toda la información sobre generación y gestión de los residuos permite conocer la evolución de estas variables y realizar previsiones a futuro. Esto lo convierte, además, en un importante instrumento para determinar las políticas necesarias y más eficientes para alcanzar los objetivos que nos hemos marcado en cuanto a reducción y reciclaje de residuos.
Pero, además, el Observatorio de residuos de Bizkaia tiene también una dimensión pedagógica, ya que contribuye a divulgar información de interés para la ciudadanía y puede ser empleado como elemento de referencia para personas que quieran investigar con el fin de desarrollar proyectos en el ámbito de la prevención, reutilización y recogida selectiva de residuos urbanos.
Hasta 1975 se producían vertidos incontrolados de residuos urbanos que se depositaban en más de 40 vertederos.
Se implanta el sistema de recogida selectiva de residuos sólidos urbanos, es decir los residuos que se generan en los núcleos urbanos o en las zonas de influencia.
Aparece el término desarrollo sostenible: “Desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”
Inicio de la recogida selectiva contenerizada de vidrio y papel cartón.
96% de los residuos que generaba iban a vertedero controlado
3% a la recogida selectiva
1% a la incineración
Se inició la recogida selectiva de envases ligero, instaurando un cuarto contenedor.
Instalación de primeros contenedores de textil en Getxo y Basauri.
Aparece por primera vez el concepto de ciclo de vida de en la política de residuos, donde el orden del tratamiento sostenible de los residuos anterior puede ser modificado dependiendo de qué etapa puede ser más adecuada.
Se implantaron los primeros contenedores marrones para la recogida del biorresiduo. Se colocan los contenedores de reutilización, impulsando así la recogida selectiva, la preparación para la reutilización, reciclaje y el consumo sostenible de enseres y productos, favoreciendo la inclusión activa de personas en riesgo de exclusión.
Se aprobó la Comunicación de la Comisión Europea, «Cerrar el círculo: un plan de acción de la UE para la economía circular»
El objetivo es que el valor de los productos, los materiales y los recursos (agua, energía,…) se mantenga en la economía durante el mayor tiempo posible, y que se reduzca al mínimo la generación de residuos.
52,72% de los residuos generados van a la recogida selectiva
35,95% a la valorización energética
11,33% a vertedero controlado
Fortalecer el papel de la prevención
Aumentar la recogida selectiva
Maximizar la valoración material